5

Act #7 y #9

Posted by Victor G Reyes on 21:24

La Memoria RAM es la que todos conocemos, pues es la memoria de acceso aleatorio o directo; es decir, el tiempo de acceso a una celda de la memoria no depende de la ubicación física de la misma (se tarda el mismo tiempo en acceder a cualquier celda dentro de la memoria). Son llamadas también memorias temporales o memorias de lectura y escritura.

En este tipo particular de Memoria es posible leer y escribir a voluntad. La Memoria RAM está destinada a contener los programas cambiantes del usuario y los datos que se vayan necesitando durante la ejecución y reutilizable, y su inconveniente radica en la volatilidad al contratarse el suministro de corriente; si se pierde la alimentación eléctrica, la información presente en la memoria también se pierde.

La Memoria ROM nace por esta necesidad, con la característica principal de ser una memoria de sólo lectura, y por lo tanto, permanente que sólo permite la lectura del usuario y no puede ser reescrita.

Por esta característica, la Memoria ROM se utiliza para la gestión del proceso de arranque, el chequeo inicial del sistema, carga del sistema operativo y diversas rutinas de control de dispositivos de entrada/salida que suelen ser las tareas encargadas a los programas grabados en la Memoria ROM. Estos programas (utilidades) forman la llamada BIOS del Sistema.

Entonces, en conclusión:

- La Memoria RAM puede leer/escribir sobre sí misma por lo que, es la memoria que utilizamos para los programas y aplicaciones que utilizamos día a día

- La Memoria ROM como caso contrario, sólo puede leer y es la memoria que se usa para el BIOS del Sistema.

Existen diferentes tipos de modelos de memorias ROM:

Rom con mascara:


es un tipo de RAM que tiene permanentemente activado / desactivado, seleccione transistores usando una máscara de metal. ROM por lo tanto no puede almacenar cualquier otro cargo.

Memoria Prom:

PROM es el acrónimo de Programmable Read-Only Memory (ROM programable). Es una memoria digital donde el valor de cada bit depende del estado de un fusible (o antifusible), que puede ser quemado una sola vez. Por esto la memoria puede ser programada (pueden ser escritos los datos) una sola vez a través de un dispositivo especial, un programador PROM.
Estas memorias son utilizadas para grabar datos permanentes en cantidades menores a las ROMs, o cuando los datos deben cambiar en muchos o todos los casos.

Memoria EPROM:

EPROM son las siglas de Erasable Programmable Read-Only Memory (ROM programable borrable de sólo lectura). Es un tipo de chip de memoria ROM no volátil inventado por el ingeniero Dov Frohman. Está formada por celdas de FAMOS (Floating Gate Avalanche-Injection Metal-Oxide Semiconductor), cada uno de los cuales viene de fábrica sin carga, por lo que son leídos como 0. Se programan mediante un dispositivo electrónico que proporciona voltajes superiores a los normalmente utilizados en los circuitos electrónicos. Las celdas que reciben carga se leen entonces como un 1.

Memoria EEPROM:

EEPROM son las siglas de Electrically-Erasable Programmable Read-Only Memory (ROM programable y borrable eléctricamente). En español se la suele denominar "E²PROM" y en inglés "E-Squared-PROM". Es un tipo de memoria ROM que puede ser programado, borrado y reprogramado eléctricamente, a diferencia de la EPROM que ha de borrarse mediante rayos ultravioleta. Son memorias no volátiles.
Aunque una EEPROM puede ser leída un número ilimitado de veces, sólo puede ser borrada y reprogramada entre 100.000 y un millón de veces.

Memoria Flash:

La memoria flash es una forma desarrollada de la memoria EEPROM que permite que múltiples posiciones de memoria sean escritas o borradas en una misma operación de programación mediante impulsos eléctricos, frente a las anteriores que sólo permite escribir o borrar una única celda cada vez. Por ello, flash permite funcionar a velocidades muy superiores cuando los sistemas emplean lectura y escritura en diferentes puntos de esta memoria al mismo tiempo.

Se les conoce como entrada y salida en un microprocesador al medio a través de que el microcomputador recibe información del exterior. Las unidades E/S incluyen una interface y un periférico. La interface se encarga de acoplar la información ya sea en niveles, códigos o velocidad, mientras que el periférico es el elemento final que aprovecha dicha información.

Todo microprocesador o microcontrolador requiere de un circuito que le indique a qué velocidad debe trabajar. Este circuito es conocido por todos como un oscilador de frecuencia. Este oscilador es como el motor del microcontrolador por lo tanto, este pequeño circuito no debe faltar.

- Oscilador tipo "XT" (XTal) para frecuencias no mayores de 4 MHz

- Oscilador tipo "LP" (Low Power) para frecuencias entre 32 y 200 Khz.
Este oscilador es igual que el anterior, con la diferencia de que el PIC trabaja de una manera distinta. Este modo está destinado para trabajar con un cristal de menor frecuencia, que, como consecuencia, hará que el PIC consuma menos corriente.

- Oscilador tipo "HS" (High Speed) para frecuencias comprendidas entre 4 y 20 MHz
Habremos de usar esta configuración cuando usemos cristales mayores de 4 MHz La conexión es la misma que la de un cristal normal, a no ser que usemos un circuito oscilador como el relatado unas líneas más abajo, en la sección de Otras configuraciones.

- Oscilador tipo "RC" (Resistor/Capacitor) para frecuencias no mayores de 5.5 MHz
Por último tenemos el oscilador tipo RC que es el más económico por que tan solo se utiliza un condensador no polarizado y una resistencia. Este tipo de oscilador proporciona una estabilidad mediocre en la frecuencia generada y podrá ser utilizado para aquellos proyectos que no requieran precisión.


5 Comments


me gusto mucho tu trabajo esta muy completo y tu informacion cubrio todo lo que el profe nos pedia esta muy bn solo que me hubiera gustado que le pusieras mas imagenes pero, de ahi en fuera todo quedo muy bn
nos vemos victor
kuidat


hey que tal...
estaba aqui haciendo comments y vi tu blog la información esta muy completa y también las imagenes aunque no se si podrias poner videos pero la apariencia esta bien fresona...
P.D. ponme los veinte puntos ¿si o que...?


Que tal Victor...
Revise tu blog esta bien redactado y las imagenes estan bien colocadas, siguele echando ganas.
Tu calificación es 20 de 20 pts.


Este comentario ha sido eliminado por el autor.

En cuanto a la actividad de Automatización y Control (resumen de los 5 sensores) no te la pude evaluar ya que la fecha limite para subir la publicación fue el miercoles (feb,25,09)por la noche como lo menciono el Profe.
A la fecha de hoy no se encuentra publicada la actividad.

Publicar un comentario

Copyright © 2009 Victor E. Garza Reyes ^^ All rights reserved. Theme by Laptop Geek. | Bloggerized by FalconHive.